Por Elisabet Olivares Zapiain – arquitecta urbanista*
IMAGEN 1: CAMPOS DE CULTIVO DE QUINUA EN PERÚ
Perú, país diverso y multicultural, es un territorio rico en recursos naturales, mezcla de culturas y mestizaje social. En este contexto, el desarrollo gastronómico se ha convertido en uno de los temas capaces generar mayor consenso y orgullo identitario compartido en la población, y se enarbola por propios y extraños como bandera de desarrollo para el país al amparo de sus continuos reconocimientos internacionales.
Premios como “Mejor destino culinario del mundo” por los World Travel Awards en más de cinco ocasiones, o la asignación de Lima como “Capital gastronómica de América Latina”, siendo el principal destino culinario de la región, aparentemente así lo atestiguan, acompañado de iniciativas privadas como Mistura, feria gastronómica anual realizada por la Sociedad Peruana de Gastronomía, con amplia repercusión a nivel internacional.
Sin embargo, la reciente huelga de productores de papa derivada por el bajo costo del producto en el mercado interno es un síntoma preocupante. ¿Están los fuegos
artificiales de premios y festivales opacando la ausencia de la mirada estratégica integral que requiere el territorio para sostener un fenómeno socio cultural como la gastronomía con gran incidencia en la planificación, la economía y su población?
IMAGEN 2: protestas recientes de los agricultores por el bajo costo de los productos agrícolas
El territorio del Perú es tan rico como complejo, condicionado fuertemente por la variación de altura en la cordillera andina, definiendo los cultivos óptimos capaces de generarse en cada piso ecológico. La lógica de “control vertical” o “territorialidad discontinua”, planteada por John Murra (1972) como estrategia de intercambio y complementariedad prehispánica entre los diversos cultivos característicos de cada estrato, a modo de archipiélago vertical, se vuelve difícil de sostener en una lógica contemporánea de libre mercado. Y la topografía, agreste y pronunciada, dificulta la aparición de una red de infraestructura vial eficiente que contribuya a la distribución eficiente de los productos.
IMAGEN 3: los pisos ecológicos complementarios y condicionantes para los cultivos
Todas estas dificultades afloran y quedan patentes a la hora de gestionar y proponer políticas públicas que contribuyan a desarrollar de forma integral y sostenible las posibilidades y el potencial del territorio y su población. Es necesario aprovechar el recorrido avanzado y la posición de la marca Perú como centralidad gastronómica mundial, para exprimir su potencial a favor de un verdadero desarrollo sostenible.
Pero no todo está por hacer. En el Perú se están desarrollando a día de hoy muchos esfuerzos vinculados directa o indirectamente –muchos de ellos de forma inconscientea lo que podría llamarse “desarrollo gastronómico sostenible”. Muchos programas públicos y otras iniciativas privadas ya se encuentran en marcha. Hace falta articularlas, interconectarlas para sumar de forma conjunta e incorporar una mirada estratégica que lidere un ciclo del cambio, así como identificar las carencias existentes a fin de poder incorporar programas/proyectos estratégicos que puedan contribuir a fortalecer el sistema bajo una mirada holística.
La comprensión de la complejidad multidimensional y multiactor en torno al desarrollo gastronómico en el Perú, permitirá articular esfuerzos e inversiones, optimizando acciones y resultados. Capacitación, ordenamiento territorial, infraestructura productiva, o sensibilización. Diversos aspectos cuya articulación estratégica bajo un objetivo común permitirá dotar a la gastronomía, orgullo cultural y punto de encuentro para la diversidad del país, de una estructura sostenible para su desarrollo integral a largo plazo.
IMAGEN 4: CICLO DEL CAMBIO ARTICULADO. INVESTIGACIÓN URBES arquitecTURA Y URBANISMO.
Fuente de la imágenes:
01 – Encontrado en la web www.quinua.pe
02 – Encontrado en la web http://elcomercio.pe/peru/arequipa/arequipa-agricultores-protestan-arrojando-papas-calles-noticia-487798?foto=2
03 – Encontrado en la web http://organizaciondelasculturasandinas.blogspot.pe/
04 – Diagrama de elaboración propia
* Elisabet Olivares Zapiain
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, Magíster en Procesos Urbanos y Ambientales por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la universidad EAFIT (Colombia). Experiencia académica y profesional orientada al desarrollo de proyectos urbanos y ambientales bajo una mirada integral y sostenible. CEO de la oficina URBES arquitectura y urbanismo.