home ambiente, ciudad, opinión NATURALEZA HABITADA: PAISAJE Y VIDA COMUNAL

NATURALEZA HABITADA: PAISAJE Y VIDA COMUNAL

Por Fernando Poma Rozas, arquitecto.

Foto: Leonel Perales Simeon (arquitecto/fotógrafo)

Aproximaciones a una nueva noción del espacio público andino.

Tras evidenciar en el artículo “De la Construcción Territorial a la Naturaleza Habitada” que la construcción territorial en el Perú es abordada con enfoques exclusivamente urbanos y normativas unidireccionales, empezamos a extrapolar la dinámica de “hacer ciudad en el Perú” con el sistemático vacío en el desarrollo urbano – rural, reduciendo a fenómenos urbanos las complejidades socio culturales y geográfica.

Bajo esta premisa, observamos a la naturaleza habitada (1), partiendo de la esencia de cada lugar, de sus dinámicas multidireccionales y multiescalares. ¿Cómo entender la naturaleza habitada?, empezamos desglosando una serie de componentes y características que nos permiten explorar el hábitat en diversos territorios andinos.

Nos aproximamos al “espacio público andino”, a nivel comparativo para generar una base teórica de aquello que queremos hacer normativa e instrumento como parte del desarrollo territorial; cuando nos referimos al espacio público podemos entender las diferentes escalas de acuerdo con sus centros poblados, que nos pueden determinar dimensiones de uso conforme a sus actividades socioespaciales.

«Tras evidenciar que la construcción territorial en el Perú es abordada con enfoques exclusivamente urbanos y normativas unidireccionales(…) observamos a la naturaleza habitada, partiendo de la esencia de cada lugar, de sus dinámicas multidireccionales y multiescalares. ¿Cómo entender la naturaleza habitada? (…) cuando nos referimos al espacio público podemos entender las diferentes escalas de acuerdo con sus centros poblados, que nos pueden determinar dimensiones de uso conforme a sus actividades socioespaciales.»

Imagen: Archivo DEL LUGAR (esquema conceptual: Fernando Poma – diagramación: Geraldine Ortega)

Identificamos las plazas principales andinas como ejemplo de análisis para caracterizar la transformación a través del tiempo, como resultado de los procesos de reconfiguración del paisaje habitado, que van de lugar comunal con dinámicas locales, a espacio público colonizado y de interés contemporáneo.

Tal reconfiguración nos ha llevado a confrontar el ámbito urbano, de lugares a espacios, mencionado por Mora M., profundizando el lugar urbano como aquel que nos modifica y es capaz de producirnos, que el territorio es lo susceptible de ser ocupado y que el espacio es lo que es practicado (2); Tal mirada del espacio público desde la ciudad podría asegurar una intervención adecuada para los diversos territorios. La pregunta es, ¿Vamos hacia una cultura territorial o desterritorializada? (3), quizá ambas, entendiendo el tiempo sobre el lugar para ejercerla, con sus diferentes elementos y procesos sociales atravesada en la naturaleza habitada.

«Identificamos las plazas principales andinas como ejemplo de análisis para caracterizar la transformación a través del tiempo, como resultado de los procesos de reconfiguración del paisaje habitado (…) Tal mirada del espacio público desde la ciudad podría asegurar una intervención adecuada para los diversos territorios. La pregunta es, ¿Vamos hacia una cultura territorial o desterritorializada? (3), quizá ambas, entendiendo el tiempo sobre el lugar para ejercerla, con sus diferentes elementos y procesos sociales atravesada en la naturaleza habitada.»

A esta construcción en el tiempo de la idea del espacio público diseñado en el Perú, Ludeña W. hace referencia como paisajismo en contraste, señalando que están inmersas en tres tradiciones: “verde artístico colonial”, “el paisajismo decimonónico europeo” y el “paisajismo popular”(4); este análisis nos da una lectura clara sobre lo que ocurre en diferentes centros poblados andinos, nos ha llevado en muchos casos a una descontextualización del paisaje y la vida comunal, que se ve reflejada en la monumentalización de sus espacios públicos.

«(…) esta construcción en el tiempo de la idea del espacio público diseñado en el Perú (…) nos da una lectura clara sobre lo que ocurre en diferentes centros poblados andinos, nos ha llevado en muchos casos a una descontextualización del paisaje y la vida comunal, que se ve reflejada en la monumentalización de sus espacios públicos.»

Esta monumentalización es en desmedro de cualidades de sus casi únicos espacios públicos principales en cada centro poblado andino, disminuyendo la esencia de su vida comunal y la interacción con su paisaje; el punto de partida para mejorar no es extrapolar experiencias, si no, construir experiencias a partir de sus procesos locales.

El mismo Ludeña, hace énfasis en otras aproximaciones sobre el paisaje, cuando habla de la “pampa andina”; tema del que hago hincapié, para referirnos a este comparativo mencionado sobre el “espacio público andino” o al que llamo, “paisaje comunal”, que parte del contraste de entender el paisaje como escenario para la vida comunal en sus dinámicas socioculturales multipropósito.

El paisaje y la vida comunal, va más allá de la delimitación del espacio público, comprende las multiescalas del paisaje conforme al multipropósito de acciones en el lugar.

«Esta monumentalización es en desmedro de cualidades de sus casi únicos espacios públicos principales en cada centro poblado andino, disminuyendo la esencia de su vida comunal y la interacción con su paisaje (…) El paisaje y la vida comunal, va más allá de la delimitación del espacio público, comprende las multiescalas del paisaje conforme al multipropósito de acciones en el lugar.»

Imagen: Archivo DEL LUGAR (esquema conceptual: Fernando Poma – diagramación: Geraldine Ortega)

El “propósito” en el paisaje hace referencia sobre todo al colectivo en cuanto se entiende como parte de la naturaleza (5) cumpliendo un rol multidireccional según el propósito del llamado, sin diseño específico del lugar; mientras que el “uso” en el espacio público hace referencia al individuo o la suma de individuos buscando beneficios a partir de sus movimientos casi unidireccionales, enmarcados por el diseño específico.

La mayoría de las intervenciones en centros poblados andinos no considera su relación con la naturaleza, la construcción de un “paisaje comunal” apunta a comprender estos contrastes, considerando una mínima intervención como estrategia de continuidad de apropiación del paisaje (6), como legitimidad de su vida comunal y el lugar.

«El “propósito” en el paisaje hace referencia sobre todo al colectivo en cuanto se entiende como parte de la naturaleza (5) (…) La mayoría de las intervenciones en centros poblados andinos no considera su relación con la naturaleza, la construcción de un “paisaje comunal” apunta a comprender estos contrastes, considerando una mínima intervención como estrategia de continuidad de apropiación del paisaje (6)»

El desarrollo territorial rural, define (…) un proceso de trasformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza y la desigualdad rural (7); aparentemente esta desigualdad no sólo debe enfatizar la producción y gobernanza, si no, una construcción cotidiana y comunal del hábitat, en cuanto a sus diversos paisajes rurales.

Bibliografía:

(1) Poma, F. (2020). Urbanistas.lat. De la construcción territorial a la naturaleza habitada.

(2) Mora, M. (2005). Ventanas en la ciudad, observaciones sobre las urbes contemporáneas (p. 59-62).

(3) García, N. (2005). Ventanas en la ciudad, observaciones sobre las urbes contemporáneas (p. 41-42).

(4) Ludeña, W. (2014). Lima verde ¿Mito o realidad?, Elogio a la pampa urbana. Conferencia, Arquitmo.

(5) Mcharg, I. (2000). Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gili.

(6) Ibáñez, E. (2017). Aldo Van Eyck y la poética del espacio urbano. Drugstore.

(7) Canziani J., Schetman A. (2013). Ciudades intermedias y desarrollo territorial (p. 33-58).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *