home ciudad, gobierno, opinión ¿QUÉ NOS DEJA LA GESTIÓN DE JORGE MUÑOZ?

¿QUÉ NOS DEJA LA GESTIÓN DE JORGE MUÑOZ?

Por Aldo Facho Dede, arquitecto urbanista.

Foto: ANDINA/Difusión

02/05/2022

El miércoles 27 de abril amanecimos con la noticia que el Jurado Nacional de Elecciones había fallado, en última instancia, contra el alcalde de Lima Jorge Muñoz, declarando la vacancia del cargo. Si bien era de conocimiento público el litigio que venía atravesando el burgomaestre, nadie se esperaba dicho desenlace, menos faltando meses para la finalización de su gestión. En este artículo no vamos a hablar sobre la proporcionalidad de la sanción con relación a la falta cometida, sino sobre lo más y menos destacado que, desde nuestro punto de vista, nos deja su paso por la Municipalidad de Lima.

Primero hablemos de lo positivo, Jorge Muñoz apostó por la planificación de la ciudad, y se enfocó en la atención de los vecinos del cercado de Lima, del que es su alcalde distrital, priorizando la recuperación de los espacios públicos de las zonas residenciales y del Centro Histórico de Lima.

En ese sentido, trabajó, desde el inicio de su gestión, en la planificación de la ciudad, promoviendo la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima, que había caducado hace más de 10 años. Asimismo, promovió la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano por áreas interdistritales, y actualizando el Plan Maestro de la Costa Verde. La implementación de instrumentos permitirá orientar el desarrollo de la ciudad de forma equilibrada, incentivando el mejor uso del suelo urbano, e identificando las obras prioritarias y estratégicas que necesitamos para poder vivir mejor.

Se ocupó de la recuperación del Centro Histórico de Lima, manteniendo en el cargo de Gerente de Prolima al arquitecto Luis Martín Bogdanovich, quien pudo continuar con la elaboración del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, el mismo que fue aprobado a finales del 2019. En el marco de dicho plan, se han implementado diversas acciones y obras que han mejorado la condición de los espacios públicos, su peatonalización, la recuperación de monumentos, y la intervención en edificaciones ruinosas.

Promovió el programa “Limeños al Bicentenario”, recuperando espacios residuales y degradados para el uso de las y los vecinos, en particular de los niños. En ellos se implementaron zonas de juegos, y rutas seguras al colegio; siendo reconocidos con el Premio a las Buenas Prácticas el Gestión Pública, de la organización Ciudadanos al Día, y con una mención honrosa en el Premio Ciudad al Liderazgo Urbano, organizado por el observatorio ciudadano Lima Como Vamos. Asimismo, a través del programa “Lima te Cuida” la MML pudo identificar y acercarse a los más necesitados durante los meses más duros de la pandemia de la Covid-19, acercándoles ayuda humanitaria y diversos servicios esenciales.

Trabajó en el mejoramiento de los espacios públicos locales del Cercado de lima Oeste (de la avenida Alfonso Ugarte hacia el Callao), sector del distrito donde no había habido mayor presencia de la municipalidad, mejorando las plazas y calles de diversas urbanizaciones y asentamientos, construyendo zonas recreativas, lúdicas y áreas verdes. Ello es importante, porque para esos vecinos él es su alcalde distrital, y normalmente quedan postergados por las enormes exigencias de la gestión metropolitana.

Promovió la elaboración del primer Plan de Acción del Cambio Climático de Lima, cumpliendo con acuerdos globales, y comprometiendo a la municipalidad a una serie de acciones orientadas a la sostenibilidad y la salud. En el marco de dicho plan, se implementaron y recuperaron cerca de 100 kilómetros de nuevas ciclovías en las vías metropolitanas, conectando barrios y distritos de la ciudad, en particular en el distrito de San Juan de Lurigancho.

En cuanto a las falencias de su gestión, considero que estuvieron centradas en la falta de comunicación y empatía con los vecinos de la metrópoli, y de trabajo concertado con los alcaldes distritales, sobre todo con los de su partido. Asimismo, las obras de escala metropolitana que promovió, adolecieron de una visión de conjunto (la Costa Verde), y de priorizar a las personas, la naturaleza y el transporte público sobre los vehículos (Óvalo Monitor y Metropolitano).

Si bien es importante que se haya continuado con la construcción de la Línea 1 del Metropolitano, completando su recorrido en el distrito de Comas, dicha obra no contempló el mejoramiento integral del espacio urbano de la avenida Universitaria, generando nuevas áreas verdes y arboladas para los vecinos. Por lo contrario, consumió la reserva vial, eliminando la poca naturaleza que había en esos espacios.

El óvalo Monitor fue criticado desde un inicio por los especialistas en movilidad urbana, no sólo porque resuelve un único nudo vial, trasladando la congestión a los siguientes, sino porque se pierde una importante oportunidad de cambiar el enfoque de la avenida Javier Prado, de ser una vía que prioriza a los vehículos particulares a ser una que priorice al transporte público y la accesibilidad peatonal. Esta obra aleja aún más a las personas del uso del espacio público, haciendo mucho más difícil conectar peatonalmente ambos frentes de la avenida.

Las obras que inauguró en la Costa Verde han sido fuertemente criticadas, por que no han sido parte de una visión y proyecto integral, y por su desafortunado diseño e implementación. Tanto por la manera como se resuelve la protección el acantilado (con taludes revestidos de césped artificial), como la forma como se pretende hacer “accesible” la llegada a las playas, con largas rampas que desalientan cualquier intención de uso. La “accesibilidad” no se cumple construyendo rampas, sino haciendo que el recorrido sea seguro y agradable, es por ello que el enfoque de diseño no debiera ser abordado sólo desde la ingeniería, sino, y sobre todo, desde de empatía.

La “accesibilidad” no se cumple construyendo rampas, sino haciendo que el recorrido sea seguro y agradable, es por ello que el enfoque de diseño no debiera ser abordado sólo desde la ingeniería, sino, y sobre todo, desde de empatía.

Finalmente, medidas como el “Pico y Placa”, y la restricción de la circulación de los camiones, fueron acciones reactivas que perjudicaron a los ciudadanos, transportistas y empresas, y que no enfrentaron el verdadero problema del tránsito en la ciudad. Durante el confinamiento obligatorio producto de la pandemia de la Covid-19 se desaprovechó, quizás, la mejor oportunidad que hemos tenido de iniciar un cambio estructural en la forma como nos movemos.

Es verdad que Lima perdió las competencias en movilidad urbana con la creación de la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y el Callao (ATU), pero ser alcalde no se trata sólo de inaugurar obras, sino, y sobre todo, de liderar la ciudad, representar a sus vecinos, concertar con las otras instituciones y actores que inciden en su desarrollo, y tener la capacidad de innovar para encontrar mejores soluciones a los problemas que se presentan. Poco de esto vimos en el accionar del alcalde Muñoz en la gestión de la movilidad de la ciudad.

2 thoughts on “¿QUÉ NOS DEJA LA GESTIÓN DE JORGE MUÑOZ?

  1. Excelente tu articulo Aldo, solo quería resaltar una parte, las soluciones de ingeniería obedecen a un estudio y diseño previo, donde los Arquitectos y en este caso especialistas en urbanismo deben dar la solución espacial, urbana, funcional, ambiental, etc, etc, definitivamente el problema pasa por la incompetencia de los “profesionales” encargados de estas “mega barbaridades”, recuerdo mucho al maestro Ing. Carlos Casabonne (Curso Concreto Armado I-URP 93-II), donde en su primera clase nos pregunto, que el la Ingeniería: Arte o Ciencia ?, y se mando con una clase magistral desde Roma hasta la Revolución Industrial, y me quedo muy claro que No hay Ciencia sin Arte …… y eso es el pilar fundamental, que lamentablemente son muy pocas las facultades de Ingeniería y Arquitectura, que asumen esa responsabilidad y ya vemos los Resultados, una mezcla de improvisación, falta de ETICA y una pobre formación humanista, científica y sin ARTE …. que si las sumamos da como resultado: CERO EMPATIA …. Saludos

    1. Muchas gracias Frans por tus palabras. Coincido con tu reflexión, necesitamos profesionales más empáticos, con sentido estético, y vocación de servicio.
      Saludos!

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *